BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDAD
1.
Definición de biodiversidad.
2. La
biodiversidad en España.
3. Causas
de la pérdida de la biodiversidad en España.
4. Consecuencias de la pérdida de la biodiversidad
5. Medidas
de conservación.
1. Concepto de bidiversidad
La biodiversidad es un término que se refiere a la diversidad no sólo de elementos, sino de funciones, estructuras, formas, tamaños, de situaciones relativas, que se encuentran en la naturaleza. Pero, sobre todo, indica la diversidad y riqueza de combinaciones genéticas que presentan los seres vivos.
La biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo: lentamente, pero de forma inevitable. El periodo de existencia de cualquier especie es más o menos largo pero finito. Así, a mayor riqueza de combinaciones genéticas le corresponde una mayor probabilidad de relevo en el proceso dinámico de la vida.
En cualquier lugar del planeta existe biodiversidad, aunque haya diferencias cuantitativas entre unos ecosistemas y otros. Los ecosistemas que presentan mayor biodiversidad son los bosques tropicales y los arrecifes de coral.
Es difícil cuantificar la riqueza biológica del planeta. Se estima que el número de especies puede estar entre los 5 y los 30 millones, de las cuales sólo hemos puesto nombre a 1,4 millones. De estas, 1,03 millones son animales y 248.000 son plantas superiores
Por otra parte la biodiversidad es la base de la supervivencia de la especie humana, ya que de ella dependen los recursos naturales existentes (alimentos, ropa, medicinas, energía), determina directamente la calidad de vida, es decir,
supone bienes y beneficios económicos de valor inmediato.
1.1. La biodiversidad y la alimentación
Son muchas las miles de razas de animales y plantas que, por selección artificial, han surgido en la agricultura y la ganadería. El tipo de ecosistema, las necesidades humanas y la forma de explotación de los recursos han sido la causa de tan espectacular aparición. Pero, actualmente, el proceso sigue la dirección contraria:de las 30.000 subespecies de arroz que se cultivaban en la India, quedan en activo poco más de 50, de las casi 1.200 de trigo y maíz que usábamos en la Península Ibérica perviven unas 30,de los 3.600 tipos de manzanas que llegaron a catalogarse en Francia, hoy se comercializan 10.
Por otro lado, los niveles actuales de producción de alimentos soninsuficientes:unos 800 millones de personas en el mundo están malnutridas y la producción de alimentos ha disminuido un 5% desde 1985, mientras que la población ha aumentado en el mismo porcentaje. En los próximos 40 años debemos triplicar la producción de alimentos par satisfacer las necesidades nutricionales de la población humana.
Así, la seguridad alimentaria del futuro depende directamente de la conservación de la biodiversidad:
- El 90% de las especies de plantas no han sido todavía identificadas. Se desconoce por tanto su potencial como recursos alimenticios.
- 60.000 especies (1/4 parte de las conocidas) se encuentran actualmente amenazadas, y al día se extingue al menos una media de 1 especie.
- De las 75.000 plantas comestibles, unas 3.000 se han utilizado con fines alimenticios a lo largo de la historia de la humanidad y, en la actualidad, sólo se cultivan unas 150 a gran escala.
- Las grandes cosechas se obtienen en lugares determinados, de forma que grandes superficies que podrían producir alimentos están sin explotar.
- El 75% de la nutrición humana se basa sólo en 7 especies: trigo, arroz, maíz, patatas, cebada, batatas y mandioca. Las tres primeras proporcionan el 50%.Este tipo de cosechas son monocultivos, con lo que el peligro de plagas y enfermedades es enorme.
1.2. La biodiversidad y la salud
Estas sustancias químicas se extraen tan sólo de 90 especies distintas y sólo 5.000 especies, casi todas de las zonas templadas, han sido estudiadas con fines medicinales, siendo desconocidas las propiedades de las plantas de los bosques tropicales. A nuestra ignorancia se suma el hecho de que las especies desaparecen día a día.
1.3. La biodiversidad y el sistema productivo
La contribución de la biodiversidad a la industria es en la actualidad enorme. Y sólo asegurando la conservación de la materia prima aseguramos su potencial futuro.
Desde hace mucho tiempo, se utilizan muchos productos derivados de las plantas y animales con fines industriales: caucho, aceites, papel, gomas, jabones, explosivos, colorantes, plásticos.
No hay que olvidar que los procesos industriales, altamente contaminantes, suponen hoy en día una amenaza a la biodiversidad.
El término biodiversidad se popularizó a consecuencia de la Declaración de Río de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo donde se estableció el Convenio sobre Diversidad Biológica. En él se introdujeron nuevos conceptos y obligaciones al propugnarse la conservación de la diversidad biológica o biodiversidad el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de sus beneficios. Se abría así una nueva etapa en la conservación del planeta caracterizada por la creciente implicación de los agentes sociales, una sucesión de importantes acuerdos internacionales y la propuesta de orquestar cambios a escala planetaria (los denominados Objetivos del Milenio, establecidos en Nueva York en 2001).
Esta palabra ha pasado a ser de uso común en la vida cotidiana .Los humanos nos sentimos satisfechos y seguros cuando conseguimos simplificar la naturaleza a un modelo de granja, en el que se pueden elegir e imponer un numero limitado de variables (por ejemplo, animales estabulados en un clima y alimentación controlados) y en el que, además, podemos predecir los resultados con un margen mínimo de error.
Pero la naturaleza no es simple y la simplificación puede generar desastres transcendentes que el ser humano comienza a percibir en forma de cambios climáticos, contaminaciones, recursos extintos o en extinción, que disminuyen su calidad de vida.El mantenimiento de la biodiversidad supone un cambio radical en el pensamiento y la actitud del ser humano.
2. La biodiversidad en España
España es rica en biodiversidad, en 504.645 kilómetros cuadrados de superficie, tenemos de 45 Reservas de la Biosfera, convivimos con más de 50.000 especies animales y disfrutamos de 10.000 especies de plantas diferentes. Esto nos convierte en el destino favorito de más del 50% de las especies animales y el 80% de las plantas que habitan la Unión Europea. España alberga 121 tipos de hábitats diferentes, de acuerdo con los datos que maneja la red de gobiernos locales sobre biodiversidad.
La diversidad biológica no sólo es el conjunto de seres vivos que habitan la Tierra, también incluye los ecosistemas y hábitats terrestres y marinos.Y España reúne unas condiciones óptimas para ser uno de los países más ricos de Europa en biodiversidad.
Esta gran biodiversidad se debe a su especial ubicación, tanto de la península ibérica como del archipiélago canarioy al aislamiento y comunicación de estos territorios a lo largo de la historia, por estar en el confín de la región Paleártica. En los últimos 20 millones de años ha pasado de ser un área aislada, tanto de África como del resto de Europa, a sufrir la colonización de organismos europeos y centroasiáticos desde hace 16 millones de años y de África desde hace 6 millones de años. Debido a ello, tanto la península ibérica como el archipiélago canario han conseguido mantener algunos elementos de la antigua flora y fauna subtropical y añadiéndose especies de origen europeo y centroasiático, refugiadas como consecuencia de las oscilaciones climáticas del último millón de años.
España constituye así un territorio favorecido dentro del mundo templado por estar en la encrucijada entre África y Europa. La existencia de cadenas montañosas de orientación longitudinal como consecuencia del choque de las placas euroasiática y africana, han permitido la existencia de múltiples refugios glaciales. Todos estos factores han facilitado la coexistencia de gran número de especies con orígenes e historias evolutivas diferentes. También el aislamiento ha conllevado la producción de nuevas especies.
La península ibérica ha actuado como reserva de la diversidad genética para un gran número de organismos animales y plantas. La gran riqueza en número de especies y el alto grado de endemicidad es consecuencia de la incapacidad de algunas de estas especies refugiadas para recolonizar los territorios europeos.
Aunque se están aplicando medidas de protección, va en aumento el riesgo de extinción de algunas especies.
La pérdida, degradación del hábitat, la desaparición de usos ganaderos y agrícolas tradicionales, la pesca abusiva y la urbanizacióndescontrolada, el crecimiento de infraestructuras, la degradación del suelo, la emisión de contaminantes al medio y el uso desmedido de los recursos hídricos son los principales factores que ponen en peligro la conservación de la biodiversidad. A esta amenaza por falta de planificación se unen factores externos globales como el cambio climático y la invasión de especies exóticas.
3. Causas de la pérdida de la biodiversidad en España
La biodiversidad está en peligro. Siempre han desaparecido y surgido especies, pero se ha acelerado el ritmo de desaparición, de forma que no hay tiempo para que otras se formen y puedan reemplazar a las desaparecidas. Las formas de eliminación de especies se pueden agrupar en dos acciones:
1. Eliminación directa (sobreexplotación de recursos).
2. Alteración o destrucción del ecosistema (degradación, contaminación, extracción de componentes bióticos y abióticos, introducción de especies).
La explotación de los recursos ha sido, generalmente, la causante de la perdida biodiversidad. Pero, la eliminación sistemática y masiva, que llega a desembocar en la eliminación de alguna especie, es un hecho moderno, determinado por el avance tecnológico: el alto grado de desarrollo industrial, los incendios, las deforestaciones, las grandes infraestructuras, las contaminaciones masivas, los monocultivos, la presión cinegética sobre algunas especies, la ocupación de espacios naturales, la sobreexplotación de recursos.
A estos hechos hay que añadir, y no es de menor importancia, el derivado de la descapitalización del medio rural, con el consiguiente despoblamiento y los cambios en los usos del suelo. La alteración de los paisajes tradicionales, estructuras y funciones del entorno y la acción humana antes del desarrollo tecnológico contemporáneo, puede ser crucial para algunas especies, para el tamaño de su poblaciones o para su capacidad reproductiva.
Esta pérdida de especies puede llevar a una gran desestabilización en las comunidades naturales ,por ejemplo, la aparición de plagas o enfermedades.
Las principales causas de la pérdida son:
1. Pérdida, degradación y fragmentación de los hábitats: expansión agrícola, actividades extractivas (deforestación, minería...), acuicultura industrial, desarrollo urbano, infraestructuras, erosión, fuegos.
2. Sobreexplotación de especies silvestres: caza y recolección, explotación legal e ilegal por encima de la capacidad de reposición de las especies.
3. Contaminación: uso excesivo de pesticidas, efluentes mineros, industriales y urbanos, exceso de fertilizantes.
4. Cambio climático: debido al vertido creciente de gases de efecto invernadero resultados de la actividad industrial y de la destrucción de los bosques.
5. Especies invasoras: propagadas inadvertidamente por todo el planeta y que se convierten en competidoras, depredadoras o parásitas de las forma nativa.
6. Factores intrínsecos de las especies: pobre dispersión, pobre reclutamiento.
4. Consecuencias de la pérdida de la biodiversidad
La progresiva desaparición de espacios naturales y especies de fauna y flora implica una pérdida irreversible de genes, especies, ecosistemas y procesos ecológicos que son el resultado de 4.000 millones de años de evolución sobre la tierra.
Este proceso evolutivo puede llegar a frenarse si falta la materia prima que lo sustenta: la biodiversidad, la riqueza genética capaz de producir genotipos en número tal que siempre quede cubierta la más mínima probabilidad de originarse una nueva especie capaz de ocupar un nicho potencial, desocupado o formado por las modificaciones de recursos o condiciones.
Disminuir el número de especies supone dejar nichos vacíos o su desaparición con la especie extinguida que son recursos para las otras especies.
La conservación de la biodiversidad responde sobre todo a argumentos prácticos, ya que implica necesariamente la salvación de alimentos, medicinas, materias primas, es decir, de recursos.
5. Medidas de conservación en España
La información disponible nos dice que la diversidad biológica disminuye a todos los niveles y escalas geográficas. Sólo muy recientemente, hemos decidido conservar.
La progresiva pérdida de especies es un proceso grave de consecuencias imprevisibles que puede privarnos de importantes recursos.
Las respuestas que demos pueden cambiar el rumbo de esa tendencia en el caso de determinados hábitats o especies.
Las medidas emanadas de los diferentes tratados internacionales son demasiado lentas e ineficaces.Es urgente tomar medidas de conservación y realizar una gestión sostenible de los recursos y la protección legal de las especies y sus hábitats, siendo también importantes la investigación y la educación.
Habría que adopatar un compromiso político serio y a largo plazo con el medio ambiente, con el conjunto de estamentos implicados en el problema y con la ciudadanía, y de la dotación de recursos adecuados.
En 2011 los jefes de Estado de todos los países de la Unión Europea aprobaron el objetivo de "detener en 2020 la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos de la UE, y restaurarlos en la medida de lo posible, incrementando al mismo tiempo la contribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad mundial”. Para ello, aprobaron laEstrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2020.
Las administraciones españolas no ha adoptado medidas eficaces para su cumplimiento. Entre ellas cabe destacar precisamente algunas de las medidas más importantes de la estrategia:
1. La integración de la biodiversidad en las políticas sectoriales.
2. La lucha contra las especies exóticas invasoras.
3. La reducción de las causas indirectas de la pérdida de biodiversidad.
Los espacios protegidos no han mejorado en gestión o financiación y la biodiversidad no se integra en las principales políticas sectoriales como agricultura, pesca, transporte o energía. No se están reduciendo las principales amenazas directas de la biodiversidad:cambio climático, contaminación, sobreexplotación de los ecosistemas, especies exóticas invasoras y degradación y pérdida de hábitats.
Y lo que es aún más preocupante, no se abordan en absoluto las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad (identificadas en el Convenio sobre la Diversidad Biológica), como el comercio internacional o el actual modelo económico basado en la sobreeexplotación de recursos y el consumo excesivo.
Es evidente que, pese a algunas mejoras, el Estado español no está realizando avances globales significativos para cumplir el objetivo previsto. La destrucción de la biodiversidad no solo ha continuado en nuestro país, sino que se ha acelerado, con evidentes consecuencias sobre la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de los seres vivos en el futuro.
El Consejo respaldó, en diciembre de 2011, la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020, con sus seis objetivos:
1. La plena aplicación de la legislación de la UE en materia de naturaleza para proteger la biodiversidad.
2. Una agricultura y sivicultura más sostenibles.
3. Una mejor protección de los ecosistemas y un mayor uso de infraestructura verde.
4. Una mejor gestión de las poblaciones de peces.
5. Unos controles más estrictos de las especies exóticas invasoras.
6. Una mayor contribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversida.
La mejor manera de conservar la biodiversidad es no malgastarla. Por tanto, debemos asumir la necesidad de utilizar sensatamente los recursos naturales, eliminar el derroche en general y, en muchos casos, limitar el consumo y SEGUIR EL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, el uso racional de los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
El marco legal
En la actualidad el marco legal que contempla el tema de la biodiversidad es el siguiente: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro aprobó el Convenio sobre la biodiversidad.En este Convenio se recoge la puesta en marcha de programas de cooperación internacional y la adopción de medidas para la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos.
En la Unión Europea se ha establecido que la política medioambiental comunitaria debe tener los siguientes objetivos:
1. Conservación, protección y mejora de la calidad del medio.
2. Contribuir a la protección de la salud de las personas.
3. Garantizar una utilización prudente y racional de los recursos naturales.
A nivel estatal se ha elaborado la “Estrategia Nacional para laConservación y el uso sostenible de la biodiversidad”.
Entre sus objetivos están:
1. Incorporar los principios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad a las actividades y procesos económicos.
2. Integrar la conservación de la biodiversidad en la planificación y gestión de los recursos naturales.
3. Lograr un compromiso entre las instituciones públicas y los agentes sociales.
4. Fomentar el concocimiento y la conciencia ciudadana.
No basta con tener una legislación. Si queremos lograr una conservación eficaz de la biodiversidad es necesario que todos los sectores sociales estén bien informados y comprendan claramente el problema para así poder colaborar.
Analizamos algunos aspectos en España:
La conservación de la biodiversidad “in situ”: Los espacios naturales protegidos
Un espacio protegido es un territorio en el que se imponen una serie de restricciones de uso: no se puede cazar, o cultivar, o regar, etc.
En la actualidad, la elevada población humana así como la gran demanda de recursos obligan a la creación de espacios protegidos por motivos diferentes:
- La degradación de paisajes considerados espectaculares.
- La degradación de espacios que albergan especies endémicas, raras o en peligro.
- La demanda de espacios naturales para el ocio y el recreo por parte de los y las habitantes de las ciudades.
-La fuerte crisis del medio rural.
Se han ido desarrollando modelos de gestión, pero una vez declarado un territorio como espacio protegido, es imprescindible la existencia de un programa coordinado de actuaciones a corto y largo plazo, que tenga en cuenta tanto las realidades ecológica y territorial como la sociocultural y la económica de dicho espacio.
Los principales problemas que se presentan en el manejo de los espacios protegidos que existen en el estado español.
En España está protegido aproximadamente un 6% de la superficie del territorio. Esta cifra es bastante elevada si se compara con la media europea y mundial, pero un análisis profundo de la red de espacios protegidos pone de manifiesto la existencia de desequilibrios de concepto y método que acaban dificultando la efectividad y la viabilidad de los modelos de gestión propuestos:
- Los criterios de selección de espacios han ido evolucionando a lo largo del tiempo. En un principio primaron criterios ESTÉTICOS (protección de paisajes bellos, como por ejemplo Ordesa) y UTILITARIOS (reservas de caza, bosques...) para evolucionar hacia criterios BIOLOGISTAS (espacios en los que habitan especies populares como el hábitat del lobo, el lince, el oso...).
Así, la mayor parte de los espacios naturales importantes, como hábitats para las especies populares o singulares, ya tienen alguna figura de protección.
- La utilización de criterios puramente biologistas ha ocasionado que algunos espacios que no albergan especies populares, aun siendo ecosistemas valiosísimos, no han sido reconocidos como espacio protegido: ecosistemas de alta montaña, lagunas salinas, ramblas, saladares, turberas, manantiales, dunas.
- La distribución de los espacios es menos coherente de lo deseable, ya que no existe una red de territorios naturales protegidos interconectados que refleje la comunicación natural: rutas migratorias, flujos de agua subterránea, cuencas hidrográficas, territorios de campeo. Así, muchos espacios protegidos funcionan en realidad como islas, de forma que se impide o dificulta la comunicación entre las distintas poblaciones. No existe la necesaria coordinación en la gestión de los espacios.
Cada Comunidad Autónoma define distintas categorías de protección de espacios y su denominación es muy variada: áreas protegidas,parajes naturales, reservas, enclaves. Este hecho dificulta la comunicación y la coordinación en la gestión. Además, los criterios de selección no han sido uniformes, de manera que unas comunidades han protegido el 40% de su territorio y otras tan sólo el 1%.
- Hay numerosos espacios protegidos en los que no se han redactado planes de ordenación de los recursos naturales y planes rectores de uso y gestión, intrumentos imprescindibles para el desarrollo de políticas de conservación.
- Como la declaración de un espacio protegido parece ser una buena estrategia para dar salida a un medio rural en crisis, muchos espacios han sido creados y gestionados por y para satisfacer la demanda urbana. En estos casos es frecuente que la gestión se “olvide” de los aspectos ecológicos del lugar y prime los argumentos económicos, políticos y sociales.
Comentarios
Publicar un comentario